DIVERSARIO

Como señala Javi en el texto de presentación de “No confirmamos ninguna regla”, una de las exposiciones que está comisariando para Diversario, “la práctica artística contemporánea puede ser leída en buena medida como una labor de explicitación de lo disfuncional, malinterpretado, ilegible y ambiguo en el acto comunicativo.” Se produciría así una especie de alianza de fragilidades entre el arte y la diversidad funcional que cuestionaría las convenciones hegemónicas desde la diferencia. Arte y diversidad funcional como excepciones que en ningún caso confirman regla alguna.

Pero empecemos por el principio, Diversario es un congreso y festival que un grupo de personas estamos preparando desde hace aproximadamente un año; si todo va según lo previsto, que parece que sí, tendrá lugar en Huesca, del 23 al 27 de mayo.

Es una sensación extraña hablar de algo que todavía no existe, quizá porque es la primera vez que lo hacemos y todo está repleto de incertidumbres. Lo cierto es que deseamos crear un espacio común capaz de llenarse con realidades conocidas y desconocidas, y a través de la imaginación, la reflexión, la crítica y el diálogo, construir otros sentidos y realidades que posibiliten la apertura de caminos de cooperación en el marco del arte y la diversidad funcional y hacerlos fértiles.

De momento, hemos planteado cuatro ejes temáticos para estructurar el congreso. Por supuesto, no se trata de compartimentos estanco, ya que hay claras intersecciones entre ellos, pero sí nos sirven como guía y en principio también como puntos de apoyo.

  • SER ARTISTA. El arte desde la diversidad funcional. Ser a través del arte.
  • ARTE Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL. El arte como dispositivo para la visibilización, problematización y transformación social y política. Implicaciones, disidencias y anhelos.
  • ARTE Y SALUD.Terapias creativas: arte como herramienta para la salud personal y social.
  • MIRADAS A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL. Miradas hacia la diversidad funcional. El arte como herramienta para explorar, conocer y comprender la diversidad funcional. La historia de la discapacidad vista desde el arte y sus representaciones.

Para participar en el congreso, hemos abierto un plazo de presentación de propuestas hasta el 15 de marzo. Puedes acceder a él mediante el siguiente enlace:

http://diversario.org/index.php/es-es/carta-de-presentacion/bases.html

Otra certeza es que deseamos recibir vuestras aportaciones y que Diversario quede muy lejos de ser sólo una declaración de intenciones. Queremos construir juntos una comunidad que arroje al asalto preguntas y respuestas que nos interpelen y que tras abordarlas y recorrerlas, no nos dejen igual que al comienzo.

Permitidnos recordar aquí la pregunta que partiendo de Spinoza se hacían Deleuze y Parnet en sus Diálogos, pregunta muy pertinente y que nos asalta de vez en cuando: ¿qué puede un cuerpo?

Los cuerpos no se definen por su género o por su especie, por sus órganos y sus funciones, sino por lo que pueden, por los afectos de que son capaces, tanto en pasión como en acción. (…)

La tristeza, los afectos tristes son todos aquellos que disminuyen nuestra potencia de obrar. Y los poderes establecidos necesitan de ellos para convertirnos en esclavos. El tirano, el cura, el ladrón de almas, necesitan persuadirnos de que la vida es dura y pesada. (…) No es fácil ser un hombre libre: huir de la peste, organizar encuentros, aumentar la capacidad de actuación, afectarse de alegría multiplicar los afectos que expresan o desarrollan un máximo de afirmación. Convertir el cuerpo en una fuerza que no se reduzca al organismo, convertir el pensamiento en una fuerza que no se reduzca a la conciencia.

Desde aquí queremos empezar,  creando un espacio con diversidad funcional que nos descubre y sorprende implicados, que desde la fragilidad cuestiona con fuerza la débil noción de normalidad y que ojalá, como señala Marina Garcés, interrumpa desde allí el sentido del mundo.

Si han llegado hasta aquí, ya hemos interrumpido algo. Gracias por su atención.

El cartel de Diversario ha sido diseñado colectivamente en los talleres artísticos de ASAPME Huesca (Asociación oscense pro salud mental).

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: