RETABLO

Recién acabada la memoria del proyecto, os dejo con un texto explicativo de «RETABLO», que ha sido financiado por Ayudas a la Creación Injuve.

RETABLO1

El proyecto ha consistido en la fabricación de una suerte de retablo de pequeñas dimensiones y portátil, en el que las imágenes representadas son una selección de personajes, objetos e instantes de la vida del ilustrador, que le resultan importantes o significativos. Un cajón de sastre de experiencias individuales, dentro de un soporte normalmente utilizado por la religión con un fin dogmático y evangelizador.
Como estructura arquitectónica y pictórica, alberga dentro de sus nichos distintas ilustraciones de fondo dorado, siguiendo un orden concreto, por relevancia y tamaño. El resultado de la composición convierte la pieza en una particular “cápsula del tiempo”, deudora de una imaginería generacional.

RETABLO3
Originalmente, la idea se concibió como respuesta a la necesidad del autor de aglutinar una parte de su trabajo para una exposición, sin limitarse a que las ilustraciones, por el mero hecho de estar realizadas con la misma técnica y tener las mismas características formales y conceptuales, fuesen a funcionar como funcionan por norma general; Exentas unas de otras y colgadas a lo largo de paredes que se antojan en muchas ocasiones, infinitas. Al contrario de lo que presumiblemente se esperaría, la pieza huye de lo puramente Kitsch, y pretende tener, –además de su obvia relación con los retablos y tablas góticas–, (Retablo de La Vírgen de Pedro o José Sierra o el Retablo de San Vicente del Maestro de Estopiñán), un pie en los Prerrafaelistas, (diseños y dibujos para vidrieras de Edward Burne-Jones), otro en las Arts & Crafts, (St. George Cabinet de William Morris) para dirigir su mirada hacia el Pop, corriente de la que es importante partícipe el artista español Eduardo Arroyo, cuya obra “El cordero místico” 2008/2009, puede considerarse, formal y estéticamente hablando, una gran influencia para este proyecto.

RETABLO4

El curioso mini retablo entronca de alguna manera también con las pinacotecas decimonónicas, en las que se aglutinaban las obras casi sin espacio entre ellas y formando verdaderas odas al “horror vacui”, o con la idea de los “gabinetes de curiosidades” de los siglos XVI y XVII, lugares donde se coleccionaban y presentaban multitud de objetos raros o extraños, provinientes de los tres reinos de la naturaleza, además de, en algunos casos, cuadros y pinturas. Gracias a su escala reducida, la obra resulta un perfecto expositor, facilitando su exhibición pública en galerías de arte y salas de exposición, como serie pictórica, pero también como instalación, aunque el verdadero interés y finalidad del proyecto reside en que sea una manera diferente de mostrar ilustración; “Publicar” los dibujos en “formato retablo”.

Carlos Aquilué

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: