POST ROMERO

romería y desengaño

Adrià Grandia actuando en Romería y Desengaño.
Huesca, 20 de abril de 2013.

No sé qué decir sobre Romería y Desengaño. Todavía estoy como abrumado por la experiencia.

Me podría aproximar hablando acerca de los procesos participativos. Escribir sobre lo que ha significado colaborar con distintas entidades, con los vecinos, con los artistas, con las asociaciones, instituciones o empresas que de alguna manera se han o nos hemos implicado en esta fiesta.

Una vez que se asume la existencia imbricada con los demás, se abre la dimensión de lo colectivo. Aprender a decir nosotros, pero no para protegernos ante el otro, ante el vosotros, y afiliarnos a una determinada identidad, sino para desbordar cualquier suerte de amenaza. Asumir la interdependencia, abrirla y apropiarse de ella para generar en libertad la puesta en común, desde cualquier lugar, desde cualquier punto de la trama por pequeño sea. Aunque sea en última instancia desde no tener nada en común, desde la desafiliación incluso, allí también existe un compromiso.

Si me acerco a Romería y Desengaño desde un punto de vista estrictamente artístico, empezaría hablando del sensacional cartel de Javier Aquilué y de las ilustraciones de Norman Rockwell. Eso casi fue el punto de partida de todo esto. Aunque bien mirado, antes llegó Lorena, su banda y las ganas de traerlos a tocar a Huesca. Desde allí y con la colaboración de Luis Lles, comenzamos a tejer la propuesta estética de Romería y Desengaño.

Luis, en alguna ocasión, ha circunscrito el evento al anti-folk,  avant-folk y/o al folk heterodoxo,  y estoy seguro de que lo ha hecho con criterio. A mí me resulta muy difícil hablar en esos términos, y al escuchar a NERTAM, Los Hermanos Cubero, Lac La Belle,  Adrià Grandia o a la propia Lorena Álvarez y su Banda Municipal, encuentro en realidad que las diferencias brillan siempre como una luz de neón. Y que quizá lo único que les une es el impulso de abordar cierta tradición, de reelaborarla y sacudirla si se quiere. Pero el neón lo fabrica la estrategia y en ese sentido, cada uno de ellos se aproxima mediante procedimientos diversos, a veces incluso antitéticos.

Pudimos seguir con ellos el camino de la didáctica y la etnomusicología, del humor, de la confesión, de la exploración sonora y de no sé cuantas cosas más. Si queréis que os sea sincero, creo que algunos de los músicos que participaron en Romería y Desengaño ni siquiera hacen música folk y tampoco creo que les preocupe, o al menos prefiero pensar que es así, por el bien de la propia tradición.

Decía al principio que estoy abrumado todavía por la experiencia, podría decir incluso que enterrado por ella, pero en En vez de nada nos hemos autoimpuesto la obligación de escribir un post cada lunes de forma rotativa y hoy me tocaba a mí. Suena a excusa que no interesa a nadie y lo es, pero me viene al pelo para decir que las tradiciones pueden ser losas muy pesadas, auténticos zurriagazos para la cabeza. Las tradiciones deben ser permeables a las entradas y a las salidas, porque de lo contrario pueden convertirse en generadores de identidades fuertes y propias que se defienden como sea del miedo a desaparecer, perpetuando la comunidad a costa de la vida en común que al final es la propia vida.

Por cierto, que como en toda buena romería que se precie, hizo sol y buen tiempo.

Orencio Boix.

 

  1. Pingback: ESTOS ÚLTIMOS DÍAS | tradicional sexy

  2. Pingback: ESTOS ÚLTIMOS DÍAS | Lorena Álvarez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: